MONTE Y LAGUNA DE LOURO (Muros)

Monte y Laguna de Louro

 Esta semana llegamos al último post relacionado con la entrada «Descubriendo tesoros de A Coruña, parte 2». Lo hacemos contando nuestra visita a un enclave precioso en Muros, el Monte y Laguna de Louro.

 Aunque es un lugar conocido y muy frecuentado en época estival, este paraje sigue siendo desconocido para muchas personas de Galicia, y ya no digamos visitantes foráneos. La belleza de las fotografías y descripciones del lugar nos animó a visitarlo, aprovechando el buen día con el que habíamos amanecido.

 Pasamos el núcleo de Muros y nos dirigimos por la carretera AC-550 que une Noia y Cee, hasta llegar a Louro. Allí, ya desde la carretera, podemos observar el espacio protegido que se extiende ocupando hectáreas en la zona. Nosotros decidimos dirigirnos en primer lugar al Monte Louro.

Monte Louro

 Se puede acceder hasta el Monte Louro en coche, ya que dispone de una carretera que lo rodea. Pero ¡ojo!, solo se puede un tramo, aproximadamente la mitad de la base, hasta llegar al faro. A partir de ahí no se puede acceder en coche, aunque sí caminando.

 El Monte Louro es una elevación de 241 metros, que se erige marcando la punta norte de la entrada a la ría de Muros y Noia. Esta entrada al mar es la característica que dota de magia este lugar, ya que sus dos «jorobas» son visibles desde los alrededores. Circulando por la carretera tenemos a un lado el océano, imponente, y al otro el monte.

 Un precioso paseo hasta llegar al faro que se sitúa en un saliente del acantilado. El faro data de 1862, y desde esta situación podemos disfrutar de una preciosa panorámica. Aunque la estructura está en perfecto estado, si que es una pena el abandono exterior del faro, lleno de pintadas, en su mayoría podemos asegurar que de nula belleza. 

 También se dice que en lo alto del monte existió algún pequeño castillo, del que solamente quedaría alguna piedra. Una lástima que, de ser así, no se conservara hasta el día de hoy, ya que si cabe aún dotaría de más belleza este lugar.

Playa de Area Maior

 Tras la visita al Monte Louro, volvemos atrás a la carretera general para dirigirnos hacia la Playa de Area Maior. Si que es cierto que echamos en falta alguna indicación más sobre como acceder a la zona de la playa, laguna y dunas. Al principio, iniciamos andando por un sendero que partía de la carretera, pero terminamos cogiendo de nuevo el coche y, siguiendo unos comentarios de internet y mirando mapas de la zona, nos desplazamos hasta la entrada a la playa de Ancoradoiro, que se une con la de Area Maior, y dejamos el coche próximo a un establecimiento de surf.

 Una vez allí, empezamos a andar hacia la playa, cruzándonos con numerosos surfistas que acuden a esta playa para surcar sus olas. Un paseo de madera nos conduce hacia esta larga lengua de fina arena, abierta al mar, y protegida por el Monte Louro, las dunas y en el otro lateral por un saliente rocoso.

 La nota diferente, entre otras muchas, la tenemos al ir andando cerca de la laguna, en donde nos encontramos un sistema de dunas. Estas dunas separan la playa de la laguna y sirve como una barrera natural para que el agua salada y dulce no entren nunca en contacto.

 Sin lugar a dudas, es un lugar hermoso en donde pasear acompañado del sonido de las olas en un día soleado, lógicamente fuera de época estival.

Laguna de Louro

 Después de andar unos metros llegamos a la Laguna de Louro, también llamada As Xalfas. Es muy llamativo ver un enclave así tan cercano a la playa. Aquí el río Longarela se estanca y genera una zona húmeda extensa, que se amplía en épocas de lluvia.

 Posee gran riqueza botánica que, junto con una profundidad máxima de dos metros, genera un hogar para un gran número de aves (nosotros pudimos ver garzas y otras aves merodeando a poca distancia). Por todo esto está declarado como Lugar de Importancia Comunitaria.

 También investigando si había alguna leyenda, encontramos una que cuenta que sumergido en la laguna hay un pueblo enterrado, y que los días de temporal se puede escuchar el sonido de la campana de su iglesia.

 Cierto o no, estos lugares siempre rezuman un halo misterioso, que junto a la calma que nos encontramos paseando por allí (hasta donde el agua nos permitía), nos proporcionaron un momento de calma y relax.

La puesta de sol, la guinda al pastel

 Con este paraje tan hermoso y un día despejado, decidimos quedarnos a rematarlo viendo la puesta del sol. Si ya el lugar es mágico, con la luz que se fue poniendo en el cielo todavía lo era más. Tonos rojizos sobre un azul limpio de nubes, y su reflejo en el mar. Era precioso mirar hacia un lado y ver descender el sol y mirar hacia el otro y ver ascender la luna por encima del Monte Louro.

 Poco a poco fue ocultándose el sol, acompañado por el sonido de las olas y dejando paso a la oscuridad de la noche, solamente iluminada por la luna, que estaba preciosa.

 Vale muchísimo la pena vivir momentos así, y ya no digamos si además la compañía complementa a la perfección ese instante.

¿Una conclusión?

 Este lugar a nivel paisajístico es de lo más hermoso que podemos encontrar en esta zona. Es un enclave de fotografía, «de postal», porque encontrar en un mismo espacio mar, montaña, laguna, playa, dunas… ¿qué más podríamos pedir? disfrutar estos lugares sin mascarilla, pero para eso todavía nos queda…

 Con mascarilla o sin ella, un paraje que merece la pena visitar alguna vez, para enamorarse de nuestra Galicia Desconocida.

Monte y Laguna de Louro

  COORDENADAS: N 42° 44′ 33.5″ W 9° 04′ 55.6″ (Monte Louro)

                                     N 42º 44.371´ W 9º 04.726´ (Faro del Monte Louro)

                                     N 42º 45´08.8″ W 9º 05´41.4″ (Playa do Ancoradoiro)

  ACCESO: Muy fácil pero no del todo señalizado

  DIFICULTAD:  Baja

  ADAPTADO: Para acceder a la laguna es necesario atravesar por la arena, el resto                             es completamente accesible

  NIÑOS:

  PERROS: Al Monte Louro sí, en el resto no están permitidos en época estival (julio y                     agosto)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.